Sabemos que la Banda de Castilla, vestía jubón y calzas de color púrpura y un sayo con el castillo y el león.
UNIFORMOLOGÍA
UNIFORMIDAD DEL REGIMIENTO INMEMORIAL DEL REY A LO LARGO DE LA HISTORIA
En relación con la carta remitida por el Presidente de la Hermandad, General D. Juan B. Valentín-Gamazo, el pasado día 23 de los corrientes, sobre la realización de determinadas actividades; y siguiendo sus indicaciones, iniciamos este trabajo sobre la uniformidad del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey, nº 1, a través de los tiempos.
Como fácilmente se entenderá el tema es tan prolijo y complejo que este compromiso no puede ser más que un breve compendio de los diferentes uniformes que adornaron las tropas de esta Unidad; y no se pretende otra cosa que intentar una aproximación a la evolución de la uniformidad del Regimiento según su época.
La parte correspondiente al Batallón del Ministerio del Ejército/Agrupación de Tropas del CGE, contaremos con la colaboración de Juan A. Fernández Cuadrillero.
Antonio Rueda Caballero.
En sentido estricto, no se puede hablar de uniformidad hasta el siglo XV, bajo el reinado de los Reyes Católicos. Así y todo, la legislación al respecto, es escasa hasta el siglo XVIII, que durante el reinado de Felipe V, se dictan unas normas específicas sobre uniformidad.
Comenzamos con la Banda de Castilla, ya que existe documentación declarando que se formó esta Unidad (antecesora del Regimiento) en tiempos del Rey Fernando III “el Santo”. Investigaciones posteriores certifican que, efectivamente, puede señalarse como origen del Inmemorial el año 1248.
En esta época, aunque compartían algunos elementos comunes que servían para proteger el cuerpo, como el casco o las corazas (generalmente de cuero endurecido y reforzado con placas de metal), la vestimenta de los combatientes presentaba una gran heterogeneidad.
En esta época la prenda de abrigo era el capote; una prenda de paño larga, con doble botonadura dorada y cuello vuelto.
Más tarde el capote se sustituye por el tabardo, de similares características, pero más corto por lo que además de abaratar coste, era más cómodo.
=======================================================================
Establecemos aquí un paréntesis para dar cuenta de la Unidad que se ha creado en el Ministerio del Ejército.
BATALLÓN DEL MINISTERIO DEL EJÉRCITO/AGRUPACIÓN DE TROPAS DEL C.G.E.
Mediante la Ley de 22 de septiembre de 1939, se dispone la organización de una Unidad tipo Batallón en el Ministerio del Ejército, para el Servicio y custodia del Palacio de Buenavista, sede ministerial, así como rendir los honores reglamentarios a determinadas personalidades.
El 31 de enero de 1940 se publica en el Diario Oficial del Ministerio del Ejército una Orden del Estado Mayor con su organización y diversas normas, entre las cuales establece que el personal del Batallón del Ministerio del Ejército usara el vestuario reglamentario del Arma de Infantería, con las modificaciones que oportunamente se fijasen.
Entre las modificaciones establecidas estaban el uniforme para honores de la tropa. Constaba este de guerrera de cuello cerrado con tirilla blanca y con ribetes rojos en las bocamangas y en las hombreras, donde se llevaba el emblema del Ejército, pantalón noruego y botas. Pero lo más peculiar era la gorra de plato con visera de charol negro y el emblema del Ejército sobre una escarapela con los colores nacionales. Se complementaba el uniforme con unos vistosos cordones y manoplas y guantes blancos. Como prenda de abrigo, se utilizaba el capote.
En el año 1978, una Orden ministerial declara reglamentario para la tropa el uso de la boina en todas las Unidades del E.T.
En coherencia con lo anterior, en 1980, se establece el uso de la boina, en sustitución de la gorra de plato, para los componentes de la Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejército, (Unidad heredera del antiguo Batallón del Ministerio del Ejército). El color que se determina para la boina es el “burdeos”.
En 1985, la Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejército, recoge el nombre, historial y tradiciones del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey nº 1, pero manteniendo su uniformidad característica, incluyendo la boina color burdeos.
Cerramos aquí el paréntesis para continuar con la uniformidad del Regimiento.
=======================================================================
Tras la disolución del Regimiento en 1985, la Agrupación de Tropas del Cuartel General del Ejército recoge su nombre, historial y tradiciones.
En 1986 se publicaron varias normas sobre uniformidad. Entre los aspectos más característicos se encuentra la guerrera abierta con solapa sin ceñidor para la tropa y la generalización de la boina, que ya se venía utilizando como prenda de cabeza con el uniforme de verano.
La Agrupación de Tropas Inmemorial del Rey, mantiene la boina color burdeos que ya venía utilizando desde 1980.
Por fin, en 1989, se publica una Orden Ministerial en la que se regula la denominación y composición de los diferentes uniformes de los miembros de las Fuerzas Armadas. En concreto, para el Ejército de Tierra se distinguen: uniforme de trabajo, de diario, de gala, de etiqueta y de gran etiqueta. A su vez se diferencian en modalidad A, B o C, según la temporada de invierno o verano. Además, como consecuencia de la incorporación de la mujer a las FF.AA. se incluye la adaptación de los uniformes a la versión femenina.
El uniforme de diario consta de guerrera caqui de una botonadura y solapas, pantalón recto caqui, camisa de manga larga amarilla grisácea, corbata caqui de nudo, zapatos y calcetines negros y boina granate. En la modalidad C se prescinde de la guerrera y sustituye la camisa de manga larga por la de manga corta.
En la uniformidad de gala lleva camisa blanca y corbata negra y se cumplimenta con un ceñidor de charol negro con chapa dorada.
El uniforme de etiqueta es totalmente azul marino, con cuello cerrado y hombreras rojas. Se puede usar gorra de plato. El de gran etiqueta lleva ceñidor de charol negro.
El uniforme femenino contempla el uso de falda y medias.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------